De libros de texto, cacería de brujos y brujas; a la hoguera
A lo largo de mi vida, he dado horas-clase, en todos los niveles educativos ( sólo me faltó dar clases en kinder ) he tenido alumnas y alumnos de diversas edades y condiciones socioeconómicas, con problemáticas diversas.
Del año 2000 al 2011, tuve oportunidad de impartir materias varias en las Licenciaturas de Gastronomía, Derecho, Administración de Empresas Turísticas, Administración, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Industrial, Pedagogía, Arquitectura, Diseño Gráfico, Comunicación, Psicología y Mercadotecnia, lo anterior me permitió convivir con profesionistas, Investigadores y Especialistas, en ese periodo se le dio mucha importancia a la ética profesional, valores humanos, el trabajo en equipo, la responsabilidad para con el entorno social, a lo pragmático; sin descuidar el entorno ecológico, la llamada " Eficiencia Terminal " ( proyectos donde se integraban todas las materias y se presentaban al final del cuatrimestre, semestre o de forma anual ) si prestamos atención, la propuesta de los libros de texto para primaria y secundaria, efectivamente va por ese camino; un desarrollo de las inteligencias múltiples, el respeto de la individualidad, así como de las aptitudes y actitudes de cada alumna o alumno; sin importar cuestiones de género, estatura, color de piel; ojos o cabello, para dejar a un lado el tremendo clasismo y otros aspectos discriminatorios.
Las típicas figuras de la "profesora, profesor, Catedrática o Catedrático", se pierden para dar paso a una figura de autoridad que se integra, también tiene dudas, formula hipótesis, realiza Investigación, debe leer, estar a la vanguardia en cuanto a uso de tecnología aplicada a la Educación, de preferencia practicar deporte, cuidar su alimentación, vocación real, conocimientos de pedagogía y didáctica, habilidades de comunicación oral y escrita, no abusar de su posición de poder y no acosar al alumnado.
Mis alumnas y alumnos tuvieron que realizar ensayos, mapas mentales, mapas conceptuales, dibujar, iluminar, regresaron a la lectura en libros de papel ( dejando a un lado la lectura de PDF y el Internet ) en los 50 o 100 minutos que duraba la sesión precisamente para que ya no solo cortaran-pegaran-cortaran-pegaran; información de Internet o de cualquier buscador. En estos últimos meses leí varias notas respecto a que en Francia y Suecia, en varios niveles escolares; regresaron a repasar cuestiones básicas de aritmética, al desarrollo de procesos de lecto-escritura en libros o cuadernos, a dibujar, pintar, a realizar ejercicios de caligrafía, a cantar, bailar, aprender música y a tocar varios instrumentos musicales; porque el uso exclusivo de tabletas, smarthphone u otros dispositivos dentro del aula, no permiten la interacción social, afectan el tacto fino, la concentración y la articulación de un discurso escrito u oral coherente, también generan estrés, ansiedad, depresión e insomnio.
Las nuevas generaciones ( nacidos en los noventas o después del dos mil ) batallan para leer, porque les cuesta mucho esfuerzo decodificar el signo impreso, jamás entrenaron caligrafía, la mayoría no saben realizar una resta, ni hablemos de multiplicar o sumar y restar fracciones; sin el uso de calculadora; el propio sistema educativo mexicano los fue pasando desde el preescolar, resulta que el profesorado teme reprobar, para no perder las horas clase o el empleo, lo que genera tremendos vacíos en conocimientos básicos.
Lo que hace el sistema educativo mexicano, es cortarnos y podarnos como bonsais para no desarrollar un discurso oral o escrito articulados, para no relacionar elementos dispares, para no realizar procesos de Investigación tan necesarios para la innovación, invención, ciencia y tecnología propias o patentes que se logren comercializar a nivel mundial, captan los mejores cerebros; no para que sirvan a su propia comunidad, sino para que le sirvan a tecnócratas, industriales, oligarcas o a la milicia de otros países.
TV Notas así como TV Novelas son las revistas con mayor circulación y lecturas en el país, eso quiere decir que el nivel de escolaridad, o su promedio; es menor al tercer grado de primaria.
Comentarios
Publicar un comentario