Las mujeres que también lo rompieron todo y no solo en el rock

 

No creo en los géneros literarios o musicales puros, eso que conocemos como rock sigue evolucionando con grandes influencias del  ska, bossa, jazz, blues, salsa, pop, polka, swing, corrido, country, bachata, ópera y hasta música para orquesta.

Si bien;  hoy en día, en pleno 2023 ya no importa si son mujeres u hombres los que están tocando instrumentos o cantando en un escenario, en Rompan Todo: La Historia del Rock en América Latina ( serie para Netflix que muestra 50 años de rock latinoamericano del 2020 ) saltaron a mujeres como: Angélica María, en la década de los sesentas, en la adaptación de la canción " Eddy Eddy "y muchos éxitos más junto con Enrique Guzmán, Alberto Vázquez y César Costa; Rita Guerrero, que inspiró a generaciones, inicia su carrera como actriz, aunque en 1988 conoce a " Los Psicotrópicos " posteriormente: " Santa Sabina " si bien, mencionan a Rita Guerrero, en el documental, no dimensionan la importancia dentro del escenario del rock mexicano; Cecilia Toussaint, como solista en las agrupaciones " La Nopalera " y " Rehilete ", " Arpía " es un álbum icónico dentro del rock nacional. Cecilia Toussaint a su vez fue quien inspiró a Rita Guerrero, para entrar al mundo de la música y también a Julieta Venegas; Rosa Adame, otro de los fenómenos del rock nacional, fue la vocalista de La Lupita, Rosa Adame, en 1991 junto a Héctor Quijada, Lino Nava, Alfonso Toledo y Ernesto Domene; fue parte de la primera alineación de esta banda, quienes consiguieron éxitos en la radio y en los canales de videos musicales durante la década de los años 90; Ely Guerra, su carrera comenzó desde los años 80 en una agrupación que se llamó Carmín, con sólo 17 años lanzó su primer álbum que llevaba su nombre y que incluye éxitos que seguimos escuchando hasta el momento como “Júrame”, “Las gafas de Lennon”, “Atrévete” y “Quiero verte”; Gloria Rios, María Roso , Ana Tijoux, Juliana Gattas (Miranda).

Es importante tener referentes del mismo sexo en el área musical, de ahí que vale la pena “esforzarse” por nombrar y buscar a las mujeres que participan en los movimientos, aunque históricamente hayan estado invisibilizadas, silenciadas o les hayan hurtado su inmenso trabajo en materia de composición, arreglos, letras o derechos de autor.

A lo largo de los seis capítulos se habla o aparecen algunas mujeres que han estado dentro del movimiento del rock: Julissa, las integrantes de Viuda e hijas de Roque Enroll, Julieta Venegas, Kenny Áviles (de Kenny y los eléctricos), Fabiana Cantilo, Andrea Echeverri (de Aterciopelados), Elsa Riveros (Pasaporte), Mon Laferte, Ceci Bastida (Tijuana No), Rosa Adame (La Lupita), Rita Guerrero (Santa Sabina), Hilda Lazurazu (Bomba Stéreo), Celeste Carballo y Ely Guerra.


Andrea Echeverri es quien más habla sobre las mujeres dentro del rock y cómo lo vivió ella, cuenta que un concierto en el que participaron varios grupos y había alrededor de un centenar de personas entre la producción y músicos solo dos eran mujeres (ella y una joven de producción).


El rock, como algo exclusivo para hombres, lo explica Julian Schaap y Pauwke Berkers en el Journal of the International Association for the Study of Popular Music (2014) se consideraba exclusivo para hombres, aunque a finales de los ochenta y principios de los noventa surgieron bandas como Aterciopelados de Colombia; Santa Sabina en México con Rita Guerrero, Christina y los subterráneos de España; La Torre en Argentina, Schaap y Berkers explican también que «una de las razones por las que raramente hay bandas mixtas de género, es que las bandas operan como unidades en las que la solidaridad homosocial juega un papel crucial», predominando el rol de los hombres como instrumentistas, compositores, arreglistas, letristas, eje central de la banda, excluyendo a las mujeres a intérpretes con buena voz; en bandas de rock erigidas mayormente por hombres.


En el contexto social y cultural que predominaba en la escena musical dentro del rock, era común que las mujeres se desempeñaran cantando porque era un rol aceptado, pero inaceptable que alguna mujer decidiera tocar un instrumento, Mike Brake lo asociaba a la masculinidad e iconografía de la cultura, según un estudio denominado ”Heavy Metal Culture, Masculinity and Iconography”, aunque las mujeres comenzaron a tomar un papel crucial como vocalistas dentro de las diversas bandas que se expandían mostrando una nueva apertura dentro de la música, y no se trata de una exclusividad masculina o femenina; se trata sobre diversidad. Como afirma Smith-Russell organizadora del Rebellion Festival en Reino Unido el más grande espectáculo de punk. Mientras que en Los Ángeles bandas como The Go-Go’s y The Bangels, ya se integraban completamente por mujeres, alcanzando el éxito, a su vez abrieron paso a otras como Hole, Babes In Toyland, Super Heroines, The Lovedolls y L7, fue hasta 1996 que en México surgió la primera banda integrada solo por mujeres: " Aurora y la Academia "; desde el nítido pop rock, las atmósferas de lo acústico y lo electrónico, supieron hacerle ver a la escena que su éxito con «Horas» no fue una cuestión de suerte, pues alcanzaron otros éxitos con «Esperarte espero», «Estando» y el cover de José Luis Perales que también interpretó Jeanette: ”Porque te vas”, tras años de ausencia, más tarde en el 2009, editaron su tercer y último álbum de estudio llamado «Efecto Chocolate», publicado el 12 de octubre de ese año bajo el sello de Sony Music Entertainment México S.A de C.V. Con 11 canciones alejándose de lo electrónico y se centran en un sonido más «cuerdoso», como lo denomina la propia Aurora, que al respecto comentó sobre este disco «no experimentamos con instrumentos alternativos, sonidos extraños o de teclados, fuimos a las cuerdas, hay más guitarra, mandolina, sonidos más reales, no tanto sampleo de voces, le apostamos al acústico en vivo».

Falta mucho por avanzar, el techo de cristal en cualquier industria musical ha sido ventilado hasta por la misma Madonna, el pasado viernes fui a ver al cine un concierto de Metallica, varias conocidas nos preguntamos: el cuándo vamos a ver a un conjunto de mujeres en sus sesentas; repletas de privilegios, canosas, con barriguita, con arrugas en la cara, famosas, millonarias y rompiéndola en todos los continentes, simplemente con el tiempo suficiente para ensayar, porque hay excelentes mujeres en la música, solo que desarrollan una doble o triple jornada de trabajo, al brindar cuidados a su propia familia, cumplir con una jornada laboral y desarrollarse e intentar crecer en su carrera musical.


Elizabeth Ocampo Salgado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La sustancia, se encuentra en Nápoles

Poema de sábado 11:11

Tratar de sobreponernos a lo caótico